top of page

PROYECTO BIOMAZ
Biodegradables de Mazorca con Impacto Social

Es un proyecto de Desarrollo Humano Sostenible y Construcción de la Capacidad1 que vincula población vulnerable y víctimas del conflicto armado colombiano con énfasis en personal de la fuerza pública a la optimización del potencial de los materiales y residuos de biomasa de la planta del maíz, (concentrada en un porcentaje de entre el 50% y el 60% en la tusa, el armero, las hojas y el tallo) mediante el desarrollo, producción y comercialización de materiales biodegradables, que consigan sustituir el uso de polímeros y plásticos espumados de origen fósil (icopor) al igual que otros elementos plásticos de un solo uso derivados del petróleo

1. Contexto
Marco de referencia del Proyecto

1. Qué?

Es un proyecto de Desarrollo Humano Sostenible y Construcción de la Capacidad1 que vincula población vulnerable y víctimas del conflicto armado colombiano con énfasis en personal de la fuerza pública a la optimización del potencial de los materiales y residuos de biomasa de la planta del maíz, (concentrada en un porcentaje de entre el 50% y el 60% en la tusa, el armero, las hojas y el tallo) mediante el desarrollo, producción y comercialización de materiales biodegradables, que consigan sustituir el uso de polímeros y plásticos espumados de origen fósil (icopor) al igual que otros elementos plásticos de un solo uso derivados del petróleo.

2. Dondé?

Población meta o población objetivo:

En una primera fase del proyecto se prevé la vinculación de personal del entorno territorial de las ciudades de Bogotá y Medellín (víctimas del conflicto armado / funcionarios policía nacional) quienes se capacitarán en las tareas técnicas requeridas y quienes posteriormente trabajarán en las plantas de transformación ubicadas en ambas ciudades. En una segunda fase se ampliará el espectro de participación a la población campesina en procesos productivos de carácter agroindustrial y en una tercera fase a productores y comercializadores de productos finales que sustuirán el material de origen fósil por material biodegradable en una gran cantidad de utilitarios. Vinculando población vulnerable, objetivo regular de proyectos de Cooperación Internacional para el Desarrollo Humano Sostenible y la Construcción de la Capacidad, como formas de solución a sus problemas socioeconómicos. Cobertura: territorio nacional de Colombia tomando en cuenta la localización los centros de producción agrícola vinculados al cultivo del maíz como nodos del proyecto.

3. ¿Cuando?

Entre tres (3) y cinco (5) años, a partir de 2022, en concordancia con el avance legislativo en nuestro país. 1 La construcción de la capacidad, es un concepto propio de la Cooperación Internacional, que se define como el “proceso de desarrollar y reforzar las habilidades, instintos, aptitudes, procesos y recursos que las organizaciones y comunidades requieren para sobrevivir, adaptarse, y sobresalir en un mundo que cambia rápidamente.” A 2023, las empresas encargadas del uso, distribución y comercialización de los productos plásticos de un solo uso, deberán proceder a sustituirlos por productos reutilizables o en su defecto, por productos de materiales compostables u otras alternativas técnica y ambientalmente demostradas. Estos productos son mezcladores y pitillos, bolsas plásticas para cargar productos o en rollo para compras a granel, bolsas para empacar periódico, revistas, facturas, prendas de lavandería, entre otros.

4. A quiénes?

A partir de un análisis de involucrados, se identificarían: Beneficiarios: reciben los resultados y beneficios del proyecto. Ejecutores: quienes van a participar en la realización del proyecto. Afectados: aunque no son ejecutores ni beneficiarios, se afectan por la realización del mismo.

Beneficiarios:  Población vulnerable en general  Policías heridos en combate con ocasión del conflicto armado, en la defensa de la Institucionalidad, el orden social y la seguridad ciudadana; o en situación de calamidad personal por causas diversas.  Población en situación de desplazamiento y despojo territorial  Población campesina

Afectados: Oponentes y perjudicados: los productores de plástico Para el gremio de la industria del plástico, este proyecto haría desaparecer el 40 % de la industria plástica nacional. “En lugar de prohibición, que implica destrucción de empresas y empleos, proponemos una regulación que promueva el reciclaje y acelere la transición hacia la economía circular”, señaló Daniel Mitchell, presidente de Acoplásticos.

2.

Antecedentes y justificación del proyecto

2.1
 

El cultivo del maíz y su sostenibilidad ambiental

El cultivo del maíz es innegablemente una de las actividades agrícolas de más alta significación e impacto cultural en la alimentación y en la configuración de los imaginarios colectivos (mitos y tradiciones) de los pueblos de América.

Desde la ancestralidad de las culturas prehispánicas hasta el presente, el consumo del maíz, en todas sus formas, ha sido una constante de seguridad alimentaria en nuestro continente; solo comparable al arroz en Asia y al trigo en Europa. En Colombia, el maíz es uno de los principales cultivos agrícolas (13% del área agrícola), al lado del café y el arroz. De acuerdo con datos recientes de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce), existen en Colombia aproximadamente 250.000 hectáreas cultivadas que benefician aproximadamente 390.000 familias, y que generan 126.000 empleos directos; no obstante el cultivo del maíz en el contexto de su sostenibilidad ambiental, enfrenta varios problemas: Problemas asociados a la sostenibilidad ambiental de los cultivos de maíz a) Bajo aprovechamiento y/o desperdicio de la biomasa de la planta del maíz en los procesos industriales asociados a la extracción del grano; biomasa principalmente concentrada en un porcentaje de entre el 50% y el 60% en la tusa, el armero, las hojas y el tallo. b) La quema habitual de residuos tras el desgranado; actividad contaminante, que al liberar compuestos químicos como la dioxina, afecta la salud humana.

Antecedentes inmediatos El maíz se ha convertido en uno de los cereales más consumidos en el mundo, con aplicación múltiple tanto para fines nutricionales como industriales. Es utilizado para la producción de almidón, pues el grano está conformado aproximadamente por un 70 a 75 % de este. De ahí el motivo para ser usado en la elaboración de plásticos, como sustituto del petróleo y sus derivados que son recursos no renovables (Grande & Orozco, 2013). En diversas investigaciones donde se ha elaborado bioplástico a base de almidón de maíz, se ha conseguido demostrar que estos pueden competir con los plásticos hechos con petróleo debido a que cuentan con características cualitativas y físicas apropiadas, además de un tiempo corto de degradación de aproximadamente 90 días (Gálvez, 2016).

En un trabajo investigativo donde se empleó almidón de maíz usando glicerol como plastificante, se compararon las propiedades mecánicas de los bioplásticos obtenidos con tres plásticos comerciales derivados del petróleo. Los resultados arrojaron que los biopolímeros elaborados poseen propiedades mecánicas con valores menores a los plásticos derivados de petróleo, sin embargo, al utilizar un 35% de glicerina y pH de 5 o 7, el porcentaje de elongación es comparable a un plástico derivado de petróleo (Narváez, 2016).

El objetivo de elaborar bioplástico basado en almidón de maíz, extraído de este cereal para luego ser usado como materia prima; cuenta por tanto con una probada base experimental.

2.2

El uso de los plásticos y su problemática ambiental

El desarrollo del plástico de origen fósil, representó una conquista para la humanidad en el diseño de materiales; ello en virtud de su gran utilidad y sus múltiples usos, desplazado a la madera y al vidrio de una gran cantidad de aplicaciones. Los plásticos convencionales (derivados del petróleo), como hecho posterior a su uso, perduran en la naturaleza por largos períodos de tiempo y al acumularse generan grandes cantidades de residuos, que dada su naturaleza, llevan consigo sustancias tóxicas que afectan el ambiente.

Como alternativa ante tal situación, han surgido los plásticos biodegradables, los cuales presentan como ventaja su degradabilidad en compuestos tales como: agua, dióxido de carbono y humus. Problemas relacionados con el impacto ambiental del plástico En definitiva, la utilización del plástico constituye hoy un creciente problema ambiental por: a) Su acumulación en el ecosistema principalmente hídrico y marino. b) Su largo tiempo de degradación. 

3.

Planteamiento del problema

Urgente necesidad de implementar una adecuada gestión de los plásticos de un solo uso, buscando, en el menor tiempo posible, su reemplazo por materiales biodegradables, con la idea de prevenir los impactos negativos causados por los residuos de plásticos y microplásticos sobre todos los ecosistemas.

maizColombia1-cepcom.jpeg
bottom of page