top of page

¿Definitivamente la corrupción va a enterrar la democracia colombiana?

Postillas de coyuntura - 009/25 


Bogotá, mayo de 2025


  1. Antecedente


La corrupción según se puede recopilar, ha sido una constante en la historia de la humanidad. Desde las antiguas civilizaciones hasta nuestros días, el abuso de poder y la utilización de recursos públicos en beneficio personal han sido prácticas comunes en muchas sociedades.

Recordemos que la corrupción puede manifestarse de diversas formas, como el soborno, la extorsión, el tráfico de influencias, el nepotismo, entre otros. Estas prácticas afectan negativamente el funcionamiento de las instituciones y la economía de un país.

 Una síntesis del fenómeno la podríamos referir como el uso indebido del poder público para obtener beneficios personales o de terceros, ventajas o veredictos a favor propio en contra de otros y salvarse de castigos o sanciones, previamente establecidas.


  1. La corrupción política tiene raíces profundas en la historia de la humanidad. 


Entendiendo que la corrupción es el rompimiento de las normas o reglas previamente pactadas por una sociedad, para su convivencia, un correcto y buen desarrollo de esta, con el ideal de alcanzar valores como la justicia, la igualdad y otros más, encontramos que:


• Se registra como en la Antigüedad, la corrupción tuvo sus inicios en Grecia y Roma. 

En estas sociedades, la corrupción estaba relacionada con el poder y la ambición de los líderes políticos. la corrupción era vista como una práctica normal en la política. Se consideraba que los líderes debían recibir regalos y favores para realizar su trabajo.

Los gobernantes y autoridades corruptas utilizaban su posición para enriquecerse y mantener el poder. Además, la corrupción también estaba presente en el ámbito económico y comercial.


• En la Edad Media, la corrupción se extendió en Europa. 

Durante este periodo, los cargos públicos eran vendidos al mejor postor, lo que generó una gran corrupción en la administración pública.

 

• En la Edad Moderna, 

En este periodo de la historia de la civilización, la corrupción pasa a ser un problema aún mayor debido al surgimiento de los estados nacionales y la creciente burocratización de la administración pública. 

En este periodo, la corrupción estaba relacionada con el nepotismo y la influencia de los grupos de poder en la toma de decisiones políticas.


• En la actualidad 

La corrupción sigue siendo una de las dificultades más graves, para el buen funcionamiento de las naciones y los diferentes sistemas de gobierno. 

La globalización y la complejidad de los sistemas políticos y económicos han hecho que la corrupción sea más difícil de detectar y combatir. 

Adicional, la corrupción según se desprende de estudios del fenómeno está relacionada con la falta de transparencia, la falta de educación cívica y la impunidad de los líderes políticos y empresariales.

Se enfatiza como la corrupción surge cuando hay falta de transparencia, impunidad y concentración de poder. 

También se relaciona con factores culturales y económicos, ya que la ambición y la búsqueda de privilegios han sido constantes en la historia.

Para combatir la corrupción, es necesario implementar medidas efectivas de transparencia y rendición de cuentas en todos los ámbitos de la sociedad.


  1. Nuestra realidad


Nuestro país lejos de alejarse de ese cáncer, pese a esfuerzos sociales, apoyos internacionales, cambios legislativos e intenciones políticas, registra que cada vez es mayor la corrupción, al punto que el gobierno utiliza diferentes medios en busca del apoyo y aprobación legislativa a falta de tomar decisiones lógicas.


Se está aprovechando la ignorancia de los que fácilmente manejan, manipulan o presionan a cambio de prebendas que se convierten en masas de multitudes que con violencia también aprovechan el miedo y temor de los que no cuentan con medios legales para enfrentarlos como debería ser en un Estado que refiere todo el tiempo el respeto a las libertades y derechos como pretexto para avanzar en sus propósitos para seguir gobernando e incrementando la injusticia social.

El cambio propuesto por el pacto histórico ha traído más corrupción en el país y ha incrementado la inseguridad en todo el territorio nacional, al extremo que para poder ingresar a algunas zonas o municipios de la nación hay que ser carnetizado por los antisociales dibujados de guerrillas, pero en esencia narcoterroristas que buscan control territorial y de la población civil, mediante intimidación, amenazas, exigencias extorsivas, lejos del control estatal.


Intimidar, amenazar a los empleados públicos con retirarlos de sus trabajos sino se apoyan y participan en las marchas proyectadas por el mismo ejecutivo viola la libertad al trabajo y los derechos de todos los empleados que se ven obligados marchar sin estar de acuerdo.

Entregar comida es entregar dinero. Es una forma de disfrazar la corrupción con algo o en especie. Resulta aplicando el dicho que nada parece gratis. Es decir, se da algo por un objetivo o un sentido. Lo que no se dice a lo mejor es que cuando se manejan estas personas que van derecho al degolladero, el que sabe de ello es el que los lleva o conduce, mientras que el que es conducido no está pensando como mínimo que está siendo utilizado. 


De seguro, otros son llevados obligados por cuanto no tienen la capacidad de resistir porque pueden perder su trabajo que resulta siendo su sustento personal y familiar, por cuanto las obligaciones no dan espera, en tanto que otros son presionados por el reclutamiento de sus hijos, el abandono de sus propiedades o el pago de multas infames por no asistir y hasta por no perder la vida o ser objeto de destierros, entre tantas formas de presión e intimidación para obligarlos a apoyar las normas que el Estado promueve ante el legislativo con intereses perversos. 


  1. Una lucha que hay que dar


La corrupción puede manifestarse de diversas formas, como el soborno, la extorsión, el tráfico de influencias, el nepotismo, entre otros. Estas prácticas afectan negativamente el funcionamiento de las instituciones y la economía de un país.


Es importante que los ciudadanos luchen contra la corrupción, denunciando las prácticas indebidas y exigiendo transparencia en la gestión pública. La corrupción no solo afecta a los recursos públicos, sino que también puede poner en peligro derechos fundamentales, como la salud y la seguridad de las personas.


Es sustancial tomar medidas para combatirla y promover la transparencia en la gestión pública para lograr el desarrollo económico y social de un país.


Pareciera que es una lucha perdida, las denuncias por eventos de corrupción poco o nada avanzan en las instancias judiciales diversas asignadas a investigar y sancionar eventos de corrupción según sea el cargo o prevalencia de los funcionarios involucrados y denunciados.


La negación ante las evidencias, las mentiras y ocultamiento de pruebas son el pan diario. La amenaza a testigos u operadores de eventos relacionados con las acciones ilícitas son comunes. 

La lentitud en el avance de los procesos, las habilidades de juristas para dormir o volver lentas las investigaciones, buscando prescripciones en el tiempo, hacen que la impunidad sea el común denominador en este tipo de delitos, que afectan gravemente la vida de los ciudadanos y el desarrollo de las naciones. 


El ambiente de corrupción que ronda en la actualidad nuestro país nunca había sido tan ampliamente denunciado y evidenciado, pero lo más grave es que hábilmente ha sido minimizado, banalizado, ocultado y muy lentamente investigado por los órganos judiciales y administrativos responsables de hacerlo y pareciera que poco a poco nos acercamos al surgimiento de un gobierno totalitario, antidemocrático y corrupto.


  1. Combatir la corrupción requiere un enfoque integral que combine prevención, detección y sanción.


Las entidades de orden nacional e internacional, que estudian y evalúan el fenómeno de corrupción en diferentes niveles e instancias han resaltado y recomendado la necesidad de lograr un enfoque integral si verdaderamente se desea atacar la corrupción. 


Sin embargo y pese a que las agencias de control y fiscalización acogen esta sistematicidad, la sociedad ve como la sanción no se da pese a la existencia de un marco legal, con leyes anticorrupción robustas y actualizadas.


Se percibe por parte del ciudadano y las veedurías establecidas por ley, que la transparencia es relativamente poca y no se garantiza el acceso a la información pública y poco se fomenta la participación ciudadana, en la fiscalización. El ciudadano no siente seguridad que le facilite y garantice la presentación de denuncias de forma confidencial, protegiendo su integridad.


La ciudadanía, no ve una aplicación efectiva de la ley. La persecución a los infractores y los castigos ejemplarizante a los responsables, poco o nada. Eso si privilegios en los sitios de reclusión en los pocos casos que se judicializan. 


La integridad y la ética de los altos funcionarios, es poco cultivada más bien los antivalores está en el día a día en los espacios burocráticos.

Los sistemas de control interno, establecidos en las diferentes entidades son vulnerados o manipulados para que no faciliten la prevención o detección oportuna de eventos de corrupción. 


La implementación de herramientas digitales para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas es un espacio para los técnicos y unos pocos usuarios. Los veedores ciudadanos y organismos afines no tienen acceso fácil y permanente. La información es registrada, es filtrada u ocultada, según intereses. 


La Cooperación internacional, recomendada como medio eficaz para la lucha de este delito en ocasiones con visos trasnacionales, en vez de fortalecerla es objeto de restricciones y suspensiones de tratados y acuerdos previamente establecidos, dificultando el seguimiento de dineros, u otras evidencias para demostrar los ilícitos.


Ojalá no estemos a portas del entierro de nuestra democracia y el triunfo de la corrupción envuelto en vientos de cambio y un gobierno Totalitario en desarrollo.

Comments


bottom of page