Las banderas como símbolos
- pestupinan
- hace 2 días
- 6 Min. de lectura
Postillas de coyuntura - 017/25
Bogotá, octubre de 2025
Antecedente

En una de sus ya largas, tediosas y amenazantes presentaciones en plaza pública el líder del poder ejecutivo apareció agitando una bandera que desde la época de la independencia no se ondeaba como parte de su estrategia de retórica incendiaria
Las banderas como símbolos son mucho más que simples trozos de tela; son poderosos objetos simbólicos que encapsulan la identidad, la historia, los valores y las aspiraciones de una nación, comunidad o grupo. Tienen la capacidad de evocar sentimientos intensos y variados, desde el orgullo y la unidad hasta la controversia y la división.
Origen y Función de las Banderas como Símbolo
El uso de estandartes y emblemas se remonta a la antigüedad, evolucionando desde estandartes militares y símbolos de imperios hasta las banderas nacionales modernas. Su función principal como símbolo es:
Identidad y Pertenencia: La bandera crea un sentido de comunidad al ser un punto de referencia visual que permite a las personas identificarse como parte de un grupo (nación, etnia, religión, equipo deportivo, etc.). Proyectan una imagen de quiénes son y qué representan.
Representación de Valores e Historia: Reflejan los valores y aspiraciones de un pueblo, así como sus luchas y triunfos históricos. Un cambio en el diseño de una bandera a menudo se relaciona con un evento histórico significativo o un cambio político.
Unidad y Referencia: Históricamente, en contextos militares, servían como punto de agrupamiento para las tropas. Hoy en día, son un símbolo de unidad nacional.
Cumplen también con funciones de Comunicación, cuando se emplean como un medio conciso para transmitir información básica, ya sea en el ámbito marítimo o en el reconocimiento internacional.
Simbología en Elementos Específicos
El diseño de una bandera se basa en una profunda simbología, donde cada elemento tiene un significado intencional.
Los colores son quizás el componente simbólico más universal y emotivo de las banderas. Aunque sus interpretaciones pueden variar según el contexto cultural e histórico, a menudo representan conceptos clave.
El Significado de los Colores
Color | Simbolismo Común | Ejemplo de Referencia |
Rojo | Valor, coraje, sacrificio, sangre derramada por la libertad, revolución, pasión. | Estados Unidos (valentía), China (revolución comunista). |
Azul | Libertad, justicia, lealtad, vigilancia, paz, perseverancia, el cielo o el mar. | Reino Unido (perseverancia y justicia), Francia (libertad, igualdad, fraternidad). |
Blanco | Pureza, paz, inocencia, nieve, herencia étnica, victoria. | Líbano (paz y nieve de las montañas), Estados Unidos (pureza). |
Verde | Naturaleza, esperanza, crecimiento, agricultura, riqueza de la tierra, fertilidad. | India (fe y fertilidad), muchos países africanos (riqueza natural). |
Amarillo/Oro | Riqueza, sol, energía, felicidad, abundancia de recursos naturales. | Varios países latinoamericanos (optimismo y abundancia), Rusia (nobleza). |
Negro | Resistencia, determinación, luto. | Alemania (determinación), países africanos (el continente africano). |
En esencia, una bandera actúa como un lienzo social sobre el cual una comunidad proyecta sus ideales, esperanzas y miedos, convirtiéndola en una de las herramientas simbólicas más poderosas y persistentes en la historia humana.
Origen y Contexto Histórico: La Guerra a Muerte
La bandera con los colores rojo, blanco y negro que se asocia a Simón Bolívar tiene un origen y un simbolismo íntimamente ligados a uno de los periodos más oscuros y radicales de la independencia de Venezuela: la Guerra a Muerte.
Esta bandera no fue el pabellón nacional oficial que siempre fue el tricolor amarillo, azul y rojo de Miranda, sino un estandarte militar o un símbolo de confrontación extrema.
El uso de esta bandera se sitúa en el contexto de la Guerra a Muerte (1813-1820), un periodo de extrema polarización y violencia en el conflicto de independencia.
Decreto de Guerra a Muerte (1813): Tras la caída de la Primera República de Venezuela, Simón Bolívar emitió el famoso Decreto de Guerra a Muerte en Trujillo, en 1813. Este decreto declaraba que todo español peninsular o canario que no participará activamente a favor de la independencia sería ejecutado, mientras que los americanos (nacidos en el continente) podían contar con la vida, incluso siendo culpables, si se unían a la causa.
Símbolo Militar: La bandera rojo, blanco y negro fue un símbolo radical que acompañó a las tropas de Bolívar durante esta fase de la guerra, buscando polarizar la lucha, desmoralizar al ejército realista y asegurar la lealtad de la población americana.
Simbología de la Bandera Rojo, Blanco y Negro
El significado de estos colores en el contexto de la "Guerra a Muerte" es muy explícito y fue resumido por el propio Bolívar y viene siendo utilizado en algunas diatribas contemporáneas:
Color | Simbolismo en la Bandera | Contexto Histórico |
Rojo (Sangre / Libertad) | Representa la libertad o la sangre derramada por ella. Simboliza la urgencia y la radicalidad de la lucha. | La lucha por la emancipación, que requería un sacrificio total. |
Negro (Muerte) | Simboliza la muerte o el luto. Representa la amenaza de exterminio contra los realistas o la inevitable confrontación. | La ejecución sin juicio de los españoles que no se adhirieran a la causa, según el Decreto de Guerra a Muerte. |
Blanco (Paz Posible) | Representa la paz posible o el ofrecimiento de vida a los americanos, incluso culpables, o la pureza de la causa. | La opción de los americanos de unirse y sobrevivir, abriendo una vía para la paz futura. |
Existe registro de entonces de que fue una bandera utilizada en 1814 por las tropas de Bolívar relacionando su uso al clima militar y violento de la época.
En resumen, la bandera rojo, blanco y negro no es la bandera nacional de Venezuela ni la Gran Colombia, sino un potente y polémico símbolo militar y político de Simón Bolívar, utilizado para representar la lucha radical por la independencia bajo la divisa de "Libertad o Muerte".
El uso que pretende dar el actual presidente de Colombia es correcto
La cuestión de si el uso de la bandera rojo, blanco y negro (la "Bandera de la Guerra a Muerte" de Bolívar) por parte del presidente de Colombia, Gustavo Petro, es "correcto", es profundamente controvertida y depende de la perspectiva política e histórica adoptada.
No hay un consenso general.
1. El Significado Histórico (Contexto de Bolívar)
Históricamente, la bandera representa el periodo más radical y violento de la independencia (la Guerra a Muerte, 1813-1820).
Rojo: Libertad.
Negro: Muerte.
Blanco: Paz posible (o la vida para los americanos).
La bandera era un estandarte de guerra que simbolizaba la decisión de luchar a muerte contra el Imperio Español y sus simpatizantes, justificado por el Decreto de Guerra a Muerte emitido por Bolívar en Trujillo en 1813 como respuesta a las atrocidades realistas.
2. La Interpretación del presidente Petro (Uso Moderno)
El presidente Gustavo Petro ha utilizado el símbolo, a menudo como un pin o una bandera ondeada en discursos (como en la ONU o en la Plaza de Bolívar), para reinterpretarlo como una metáfora de confrontación política y social en el contexto actual.
Petro lo utiliza para:
Alertar sobre un Conflicto de Supervivencia: "O codicia o vida. O barbarie o democracia local y global. O libertad o muerte", argumentando que la humanidad se enfrenta a una crisis existencial (como la crisis climática) o que el "pueblo" se enfrenta a élites que bloquean sus reformas.
Movilizar a sus Bases: Busca unificar a sus simpatizantes en torno a una lucha radical por el cambio social y político, posicionando a sus opositores como las fuerzas reaccionarias.
Vincularse al Legado Radical de Bolívar: Al igual que ha hecho con la espada de Bolívar (símbolo del M-19, grupo al que perteneció), Petro rescata un símbolo de la faceta más revolucionaria e intransigente del Libertador.
3. Las Críticas al Uso (La Controversia)
La mayoría de las críticas se centran en la inapropiada elección de un símbolo de guerra y violencia por parte de un jefe de Estado en tiempos de paz y democracia:
Apología a la Violencia: Los críticos señalan que un presidente democráticamente elegido no debería reivindicar un símbolo de "guerra a muerte", que autorizó el exterminio sin juicio, especialmente en escenarios internacionales como la Asamblea General de la ONU.
Símbolo Divisorio: Se argumenta que el símbolo es innecesariamente provocador y polarizante, incitando a la confrontación en lugar de a la unidad, lo cual va en contra del espíritu de la bandera oficial de Colombia (amarillo, azul y rojo), que es un símbolo de toda la nación.
Incorrección Protocolaria: Algunos consideran que el pin es una falta al protocolo diplomático, pues la única bandera que un presidente colombiano debería portar en esos escenarios es el pabellón nacional.
Conclusión
Desde una perspectiva literal e histórica, el uso que Petro le da no es "correcto" en el sentido de que la bandera no es el símbolo nacional oficial y su significado histórico remite a una violencia que, en teoría, debería estar superada por la democracia.
Desde una perspectiva política y retórica, el uso es "correcto" para los simpatizantes de Petro, quienes lo interpretan como una metáfora de resistencia contra lo que el presidente describe como un "bloque institucional" o la necesidad de una "revolución global" para el cambio.
En definitiva, su uso es deliberadamente provocador y busca establecer una línea de batalla política bajo un código simbólico que remite a la lucha radical por la "libertad o muerte".