¿Petro compromete una vez más la seguridad nacional? Alerta por orden de compartir inteligencia con Venezuela
- pestupinan
- 14 oct
- 4 Min. de lectura
Postillas de coyuntura - 018/25
Bogotá, octubre de 2025
Antecedente

Durante el consejo de ministros del lunes 29 de septiembre de 2025, el presidente Petro dio una orden tajante al ministro de defensa para articular la inteligencia militar con la fuerza armada Bolivariana: “Ministro de Defensa, sin miedo, hay que articular inteligencia y acción de las Fuerzas Militares de Venezuela y las nuestras. Complicado, pero es básico para que esto se vuelva todavía mucho mejor”
Expertos en seguridad rechazaron y criticaron la orden por inconveniente y violatoria a la ley de inteligencia vigente. Es un riesgo alto compartir información con un país hostil a los intereses de la comunidad internacional.
Se pone en riesgo las operaciones y la seguridad de la nación y tan solo facilita el trabajo de actividades ilícitas lideradas por esa nación.
Consideraciones
Es indiscutible que el impacto de la orden presidencial de intercambio de inteligencia con Venezuela en la Seguridad Nacional es predominantemente de riesgo alto, concentrado en la filtración de información sensible a grupos armados, el aumento de la vulnerabilidad operativa en la frontera y el deterioro de la cooperación internacional con aliados vitales para el país.
El impacto que se vislumbra
A continuación, se detalla el impacto en tres ejes principales, según los escenarios de futuro posibles y el contexto geopolítico conocido:
Riesgo Operativo y de Filtración
El riesgo más inmediato para la seguridad nacional es la exposición de información clasificada a un régimen extranjero que históricamente ha sido señalado de albergar, amparar y tener alianzas con grupos armados ilegales (GAO) que operan en la frontera (como el ELN y disidencias de las FARC).
Podríamos identificar entonces tres ejes Críticos así:
Exposición a Actores Irregulares: La principal preocupación es que la inteligencia colombiana sobre la ubicación, rutas, finanzas y capacidades de los GAO termine siendo filtrada a estos mismos grupos, quienes se benefician del amparo venezolano. Esto se traduce en un incremento estimado de incidentes en zonas críticas.
Vulneración de la Ley de Inteligencia: Expertos advierten que, si no se establecen protocolos de seguridad y controles estrictos, la directriz podría vulnerar la Ley Estatutaria de Inteligencia (Ley 1621 de 2013).
Dicha ley permite la cooperación internacional (Artículo 11) pero exige establecer protocolos para garantizar la protección y reserva de la información. La ausencia de controles implica un riesgo alto de filtraciones de datos HUMINT y operativos.
Vulnerabilidad Operativa: La exposición de datos sensibles puede comprometer la seguridad de las Fuerzas Militares y personal civil que opera en la frontera, exponiendo ubicaciones de radares, movimientos de tropas, y estrategias de contrainteligencia.
Impacto Geopolítico y Pérdida de Cooperación
El acercamiento en inteligencia con Venezuela podría debilitar la posición internacional de Colombia, especialmente con su principal aliado en materia de seguridad.
Deterioro con EE. UU. y Otros Aliados: El intercambio de inteligencia con un régimen bajo sanciones internacionales y con creciente conflicto con EE. UU. podría resultar en la reducción del apoyo externo en inteligencia, tecnología y recursos financieros cruciales para la seguridad nacional.
Riesgo Reputacional: El riesgo geopolítico no solo afecta al Estado, sino que también eleva el riesgo reputacional y contractual para empresas privadas y contratos sensibles, aumentando los costos de seguridad y seguros de riesgo político.
Secuencia Temporal del Riesgo
Especialistas en la evaluación de riesgos anticipativos de la empresa Strategio, elaboraron y presentaron la matriz de análisis “Ventana Crítica de Mitigación de 0 a 90 días”, que vemos a continuación.
Periodo | Evento Clave | Implicación para la Seguridad Nacional |
0–30 días | Anuncios y críticas públicas; presión. | Alto debate político y mediático sobre la legalidad y conveniencia de la orden. |
1–3 meses | Crecimiento de vulnerabilidades. | Si no hay protocolos técnicos formales, la probabilidad de filtración aumenta (Riesgo Crítico). Las FF.MM. inician inventario de exposición. |
3–6 meses | Posibles filtraciones o incidentes. | Primeros incidentes operativos o ataques selectivos a infraestructura/personal en zonas fronterizas, impulsados por inteligencia comprometida. |
6–12 meses | Consolidación del statu quo. | Se normaliza el riesgo o se logra establecer una cooperación segura. |
El riesgo crítico se traduce en una pérdida de control sobre la información clasificada, poniendo en riesgo tanto las operaciones militares como la vida del personal civil y militar, a la vez que compromete las alianzas de seguridad esenciales del país.
Una sombra adicional
La probabilidad que los servicios de inteligencia cubana que apoyan Venezuela se beneficien de ese intercambio de información.
Dada la profunda y extensa penetración de los servicios de inteligencia cubanos en las estructuras de seguridad y defensa de Venezuela, la probabilidad de que se beneficien del intercambio de información de inteligencia entre Colombia y Venezuela se considera extremadamente alta (casi una certeza, según analistas).
Este desenlace se basa en varios factores documentados:
Dominio sobre la Inteligencia Venezolana: Múltiples fuentes y analistas (incluidos exfuncionarios venezolanos) han señalado que la inteligencia cubana, principalmente a través del G2 (Dirección de Inteligencia), no solo asesora, sino que domina y tiene acceso a la información estratégica, política, militar y económica de Venezuela. Algunos afirman que los servicios venezolanos rinden cuentas a los cubanos y que la "sala situacional" de toma de decisiones está en La Habana.
Control de la Información Sensible: Se ha denunciado que toda la información estratégica de seguridad y defensa de Venezuela, incluyendo datos militares, de inteligencia, contrainteligencia y de lucha contra el crimen organizado, termina siendo procesada y utilizada por los servicios cubanos.
Roles Estratégicos: El personal cubano cumple funciones de asesoría en áreas críticas como inteligencia, armamento, comunicaciones e ingeniería militar dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), lo que les otorga una posición privilegiada para acceder a cualquier dato que entre en el sistema de seguridad venezolano.
Beneficio Estratégico para Cuba: La información que Colombia comparta con Venezuela sobre grupos armados en la frontera (como el ELN o las disidencias de las FARC), rutas de narcotráfico, operaciones militares y tecnología de inteligencia colombiana, sería de gran valor estratégico para el gobierno cubano. Esto le permitiría fortalecer su posición de influencia regional, aumentar su conocimiento sobre amenazas percibidas (incluyendo la influencia de Estados Unidos en Colombia) y posiblemente asistir a los grupos armados que tradicionalmente ha apoyado.
En resumen, si la información de inteligencia compartida por Colombia entra en el sistema de seguridad y defensa del régimen de Nicolás Maduro, es virtualmente imposible que la Dirección de Inteligencia cubana, dada su posición de dominio y control estructural, no acceda a ella.
Conclusión
La orden impartida por el presidente evidentemente es un riesgo a la seguridad nacional.
La cercanía del régimen venezolano con los servicios de inteligencia cubanos, agregan una vulnerabilidad adicional al cumplimiento de esa directriz presidencial.





