top of page

LOS LAMENTOS DEL GOBIERNO Y LOS RESIDENTES EN EL CATATUMBO

pestupinan

Postillas de coyuntura - 001/25 


Bogotá, enero de 2025


 

Antecedente histórico  

El Catatumbo tiene una rica historia, marcada por las culturas indígenas que habitaron la zona, como los Barí y Motilones. Durante la colonización, el área fue disputada por su acceso estratégico, derivando en conflictos con los colonizadores españoles. En tiempos recientes, la región ha sido importante por su producción petrolera y su biodiversidad única.

La región del Catatumbo colombo-venezolano es también conocida por su “Relámpago del Catatumbo”, un fenómeno meteorológico único en el mundo. Ocurre en la confluencia del río Catatumbo con el lago de Maracaibo, en Venezuela. Zona caracterizada por tormentas eléctricas frecuentes, que produce relámpagos casi todas las noches del año.

El Catatumbo colombiano está limitado al norte por la frontera con Venezuela, al este por la cordillera de los Andes, y al sur y al oeste por varias montañas y ríos que lo separan de otras regiones colombianas.

En el Catatumbo, la economía de los pobladores se basa principalmente en el cultivo de café, cacao, plátano y palma de aceite, también hay ganadería y actividades de pesca. 

Se empezó a explotar petróleo concretamente en el municipio de Tibú, capital del Catatumbo colombiano, hacia finales de 1930. Fue uno de los primeros yacimientos petroleros importantes en Colombia.

La presencia de cultivos ilícitos de coca también es un factor relevante, en los últimos 50 años.

En la década de los sesenta del siglo XX, se empieza a evidenciar la presencia de varios grupos guerrilleros, que tienen en la extorsión y explotación ilícita de petróleo y estupefacientes una importante fuente de financiación para sus actividades ilícitas.

Históricamente, las FARC han operado allí, con el acuerdo de paz, desmovilizados se asentaron en tres “Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación” (ETCR), pero grupos disidentes continuaron efectuando presencia armada en la zona.  El ELN, ejerce control desde la década de los setenta (70) a partir de la extorsión para la construcción y explotación de los oleoductos y poliductos que pasan por la zona. Un remanente del EPL, que nunca se desmovilizó realiza presencia y control sobre extensas zonas de cultivo de hoja de coca. Como desenlace, la región ha sido bastante conflictiva en ese sentido.


Promesas versus realidades

Las promesas fallidas y la tolerancia de los grupos ilegales en diferentes zonas del país, por parte del gobierno, conllevan el resultado de mayores tragedias con consecuencias que afectan aún más la seguridad de un País que necesita y requiere mayor presencia de Estado con acciones efectivas para erradicar la violencia creciente protagonizada por diferentes integrantes de estructuras criminales que han buscado en los procesos de paz ventajas para enriquecer sus empresas criminales que generan solo mayores daños al país, su economía, democracia y seguridad.


El abandono estatal y la falta de políticas apropiadas de los últimos gobiernos, enmarcan omisiones constitucionales y legales, que demuestran que no se ha hecho nada por solucionar el incremento en el tráfico de drogas ilícitas que es acompañado por innumerables delitos que no han reprimido y más bien han facilitado la ambición de poder de los criminales (veamos qué tan atractivas son determinadas zonas del país por la producción de drogas ilícitas), hecho que parece los gobiernos no han estimado como tal por cuanto se destacan como islas sin propietario y sin control de las autoridades legítimas.


La producción de la coca parece no tener límites donde se facilita su cultivo por sus condiciones del terreno, además de difícil acceso por parte de los organismos de seguridad que obedecen a políticas gubernamentales que no sienten la angustia de sus moradores quienes por su idiosincrasia y necesidades son manipulados por los diferentes grupos criminales, frente a la indolencia de los gobiernos nacionales. Alternado a ello, los habitantes del Catatumbo y otras zonas sin control, habiéndose beneficiado de las malas prácticas relacionadas con el narcotráfico han rechazado la presencia de fuerzas legítimas del estado y han acogido a fuerzas ilegales que les favorecen en su forma y calidad de vida que siempre les ha traído desgracia, destrucción y desolación.

La falta de presencia de Estado en estas zonas azotadas por la violencia por la producción de alucinógenos ha llevado a las regiones a que la autoridad sea ejercida por las organizaciones criminales donde impera el homicidio impuesto por los grupos disidentes de las FARC y el ELN, entre otras estructuras criminales como los grupos mal llamados paramilitares, que siempre han sembrado la destrucción de la vida con la muerte.


La respuesta del gobierno 

Los cinco aspectos que compartieron el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, con líderes sociales, alcaldes, la Gobernación de Norte de Santander y la Misión ONU Colombia. 

1.Poner en marcha el Pacto por la Transformación del Catatumbo.

  • Se contempla el mejoramiento y adecuación de instituciones educativas, hospitales y puestos de salud. Y a largo plazo, terminar la vía Tibú- La Gabarra y los anillos viales internos del Catatumbo. en el que estaría trabajando el gabinete del presidente Gustavo Petro.

2.Garantizar esquemas de protección extraordinarios con la Unidad Nacional de Protección (UNP) para alcaldes, líderes sociales, personeros y firmantes de paz. 

  • Se expedirá un decreto para la creación de un programa especial.

3.Avanzar en la estabilización de 400 firmantes de paz a través de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

  • Dar prioridad y continuidad a los proyectos de desarrollo social y programas de reintegración de excombatientes.

4.Priorizar la sustitución de cultivos ilícitos en la región. 

  • Se está estableciendo un monto económico para avanzar en este proceso con varias alcaldías.

5.Mejorar la caracterización de desplazados para definir quiénes pueden retornar a las zonas de conflicto. 

  • A su vez, se examinará cuáles son los predios que han sido despojados por el ELN.


Interrogantes que asaltan: 

  • ¿Será que con el decreto de conmoción interior y otros decretos más, el gobierno del presidente Petro, solucionará la crisis presentada? 

  • ¿No habrá más muertos, desplazados, menores reclutados ilegalmente y lo más importante ya no habrá producción de drogas ilícitas y presencia ilegítima de los grupos armados ilegales? 

El gobierno de turno está moviendo múltiples hilos para que Catatumbo no descarrile el proyecto progresista, pero las dudas persisten.

Comments


bottom of page